Como en el Reino Unido las primeras vacunas que se administrarán serán las desarrolladas por las compañías Pfizer y BioNTech. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) se reunirá el 21 de diciembre para valorar si se otorga la autorización para el uso de emergencia del fármaco en los países de la Unión Europea (UE).
El próximo presidente de la Unión Europea, el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, ha asegurado que los 27 estados recibirán sus dosis proporcionales a su población, a la vez.
A pesar de que la humanidad ha estado esperando la vacunada desde que apareció el virus del coronavirus, lo cierto es que muchos se muestran reacios a vacunarse con la vacuna de Pfizer tras conocer algunos efectos secundarios. Desde Pfizer aseguran que por el momento no se han producido problemas graves relacionados con la vacuna. Aseguran que el único efecto grave comunicado, que le ocurre a un porcentaje igual o mayor del 2% de los vacunados, es que un 3,8% de los pacientes presentaron fatiga y un 2% dolor de cabeza, asegurando que las personas adultas tienen menos posibilidad de sufrir estos efectos secundarios.
Otro dato a tener en cuenta es que esta vacuna necesita dos dosis, la segunda debe administrarse 21 días después de la primera, durante su fase de estudio, la compañía comprobó que tenía una efectividad del 95% una vez habían pasado 28 días desde la primera dosis, sin embargo se desconoce cuánto tiempo de inmunidad aporta la vacuna.
A partir del 27 de diciembre en España según ha confirmado el ministro de Sanidad se empezarán a inyectar las primeras dosis de vacunas siguiendo la Estrategia de vacunación aprobada por el Gobierno.