Reino Unido ya ha iniciado el proceso de vacunación con la vacuna de Pfizer, lo que ha significado un rayo de luz al resto de países que ve más cerca el final de la pandemia.
Una mujer de 90 años ha sido la primera en vacunarse contra el coronavirus
España espera iniciar pronto su proceso de vacunación, al menos así lo ha confesado en las últimas semanas el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que si todo se siguen publicando buenos resultados en las vacunas de los laboratorios, a principios de año España comenzaría el proceso de vacunación, ya incluso se ha anunciado los grupos de población que tendrán prioridad para recibir la vacuna contra la COVID-19.
Respecto a proceso de vacunación fue preguntado en varias ocasiones sobre si esta seria obligatoria, a lo que siempre respondió que no creía que fuera conveniente y que la vacunación sería voluntaria, sin embargo, el propio Ministerio de Sanidad ha cambiado de opinión y ha dejado abierta la posibilidad de imponer una vacunación forzosa.
La obligación de vacunación solo se aplicaría en el caso de que la pandemia así lo requiera,
Lo que se tenga que hacer para controlar la pandemia, se hará
¿Es legal que el Gobierno obligue a una persona a vacunarse?
En España, la vacunación no es obligatoria salvo que un juez diga lo contrario, por lo que las personas están en su derecho a negarse a que se les suministre una dosis, pero existe una excepción.
Durante una crisis sanitaria o una epidemia la cosa cambia y se abre la puerta a que el Gobierno pueda obligar a una persona a vacunarse:
Ley Orgánica 3/1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública del 14 de abril
Las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una actividad.
Sin embargo esto no puede aplicarse en el actual decreto de estado de alarma que aprobó el Gobierno el pasado mes de octubre, por lo que para poder aplicarlo debe modificar el decreto de estado de alarma.
Desde Sanidad se apuesta por introducir un nuevo instrumento legal, para decretar el estado de alarma y prever en sus nuevas disposiciones que esta situación se incluya
Por lo tanto el Gobierno podría obligar a una persona por ejemplo los sanitarios o cualquier persona que cuyo contacto con el resto de la población por su actividad supongo un riesgo.
El Gobierno se plantearía obligar a las personas mayores, las consideradas de alto riesgo.
¿Cómo pretende obligar a las personas?
EL método más efectivo es el de sancionar económicamente, el Ejecutivo se plantea introducir multas por infracciones en materia de salud que podrían llegar hasta los 1.000 euros.